Covadonga Díaz. Oviedo | 15/05/2018 09:00
Mercedes Iñarrairaegui, adjunta de la Unidad de Hepatología de la Clínica Universidad de Navarra y profesora del Departamento de Medicina de la Universidad de Navarra, ha ofrecido una conferencia magistral sobre los avances en la investigación clínica en hepatocarcinoma avanzado, en el marco de la IV jornada de actualización en esta materia, organizada por el grupo multidisciplinar de Carcinoma Hepatocelular del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), que coordina María Varela, especialista de la sección de Hepatología de dicho centro.
Iñarrairaegui ha destacado las expectativas que los hepatólogos tienen puestas en la inmunoterapia, tras los buenos resultado conseguidos por algunos de los fármacos basados en esta línea de actuación en el caso de otros tumores sólidos como melanoma o cáncer de pulmón, y resultados preliminares en hepatocarcinoma.
Esta experta se ha referido a los ensayos clínicos en fase 2 con nivolumab en pacientes con tumores avanzados y cuya enfermedad progresa a pesar del tratamiento con sorafenib. "Los datos en cuanto a respuesta del tumor y supervivencia son muy esperanzadores", ha señalado.
Así la supervivencia global se sitúa en 15 meses cuando la inmunoterapia se ha planteado como tratamiento de segunda línea en pacientes tratados previamente con sorafenib, y en 28 meses en pacientes que no habían sido tratados previamente con quimioterapia.
Iñarraiegui ha precisado que son estudios en fase II y que los ya iniciados actualmente en fase III con "un número muy amplio de pacientes, y tanto con la dispensación de anti-PD1 tanto en primera línea como en segunda nos permitirán disponer de resultados más concluyentes".
Nivolumab ya ha sido aprobado por la FDA para el manejo del hepatocarcinoma en segunda línea, no aún por la agencia europea del medicamento EMA.
Otros fármacos actualmente en ensayo son pembrolizumab, un anticuerpo monoclonal también frente a PD1, durvaluman, anticuerpo frente a PDL-1 y tremelimumab e ipilibumab que son moléculas anti CTLA4.
Todos ellos son anticuerpos monoclonales frente a moléculas que inhiben o frenan la respuesta inmune, "de tal modo que al inhibir el freno se potencia la respuesta inmunitaria antitumoral", ha explicado esta especialista.
Además de la investigación con cada uno de estos fármacos, lo que está por ver es cuáles podrán ser las combinaciones que en la práctica clínica ofrecen los mejores resultados en cuanto a respuesta antitumoral, "bien con distintos fármacos combinados que potencian la respuesta inmunitaria o unidos a quimioterapia, en combinación o no con antiangiogénicos, o bien junto a tratamientos locales como radioembolización o quimioembolización.
Otro de los temas en investigación es la posibilidad de utilización de biomarcadores, tanto en sangre periférica como a nivel del tumor, que ayuden a predecir la respuesta en función el perfil del paciente. "Esto nos ayudaría a saber si hay un subgrupo de pacientes que podrían beneficiarse en mayor medida de la inmunoterapia pero aún no disponemos de datos en este sentido".
La incidencia del hepatocarcinoma celular es muy variable según las zonas, por su vinculación con infecciones por el virus de la hepatitis B y C. "Y el pronóstico varía sustancialmente en función del momento en que se produce el diagnóstico, con resultado de curación cuando la detección se produce en fases iniciales mientras que el pronóstico es mucho más limitado cuando la enfermedad se detecta en fases avanzadas. Por eso es tan importante el screening en pacientes con cirrosis".
0 Response to "La inmunoterapia abre una nueva vía de manejo del hepatocarcinoma - DiarioMedico.com"
Post a Comment