, In the article you read this time with the title En VIH, el 46% de los nuevos diagnósticos son tardíos - DiarioMedico.com, We have prepared this article for you to read and retrieve information therein. Hopefully the contents of postings
, We write this you can understand. Alright, good read.
Gema L. Albendea | dmredaccion@diariomedico.com | 14/05/2018 00:00
Según los datos más recientes del
Sistema de Información sobre Nuevos Diagnósticos de VIH(Sinivih), el
46 por ciento de los más de 3.300 nuevos casos anuales de VIH que se detectaron en España en 2016
fueron tardíos. Es decir, fueron localizados y controlados cuando sus portadores tenían unos niveles de linfocitos CD4 por debajo de 350.
"Esta situación
aumenta la mortalidad de los pacientes, el número de
complicaciones y, en consecuencia, el
coste sanitario. Y no podemos olvidar que, a nivel comunitario y de salud pública, el gran inconveniente y perjuicio es que estas personas que no saben que están infectadas pueden ir transmitiendo la enfermedad", explica a DM
Pep Coll, responsable médico de
BCN Checkpoint, centro de detección del VIH y otras infecciones de transmisión sexual creado por la ONG Projecte dels NOMS-Hispanosida.
Desde su punto de vista, en España es necesario adoptar nuevas estrategias de testar y tratar que mejoren la tasa de diagnóstico precoz y que, a su vez, reduzcan la de infecciones. "Sabemos que una persona que está en tratamiento antirretroviral pasa a niveles indetectables y deja de transmitir el VIH a sus parejas sexuales, está totalmente demostrado y no hay discusión", asegura Coll.
- Coll: "Sabemos que una persona en tratamiento antirretroviral pasa a niveles indetectables y deja de transmitir el VIH a sus parejas sexuales”
Estrategia clara en VIH
El espacio en el que trabaja como responsable médico es un ejemplo de la estrategia a seguir. "Es un centro comunitario para hombres que tienen sexo con hombres y mujeres transexuales. Allí lo que hacemos es promocionar la realización del test, que da resultados en apenas 20 minutos, y recomendamos repetirlo cada tres meses". De esta manera han conseguido que el 60 por ciento de las detecciones que registran sean precoces, con menos de 90 días de diferencia con respecto al inicio de la infección. "Es posible conseguirlo siempre que tengamos una estrategia clara y una estructura que facilite que la gente se haga la prueba", observa.
En su opinión, sería importante dar más herramientas a los sanitarios de atención primariapara que detecten posibles casos más fácilmente y los puedan poner inmediatamente en tratamiento. Pero también sensibilizar a nichos de mayor riesgo para que se sometan al test. "Encontramos una mayor incidencia de infección por VIH en hombres que tienen sexo con hombres y mujeres transexuales. Hay que priorizar en estos grupos poblacionales porque la prevalencia y la incidencia de VIH es elevadísima: tres de cada cien están infectados".
Coll también incluye como condiciones indicadoras para solicitar el test a las trabajadoras y trabajadores sexuales, a personas con múltiples parejas, a las que vienen de zonas con una alta prevalencia de VIH (como el África subsahariana) y a aquellas que padecen herpes zóster, dermatitis seborreica o alguna otra infección de transmisión sexual (ITS). "Sanidad recomienda pedirlo para aquellas personas sexualmente activas, siempre informando previamente al paciente y con su autorización", apunta.
No obstante, el investigador reconoce que un buen número de casos de diagnóstico tardío se da en la población heterosexual, especialmente en mujeres de mediana edad. "Hemos detectado una falta de percepción de riesgo que evita que estos nichos poblacionales se hagan la prueba a tiempo, y que sólo se diagnostiquen cuando aparece alguna complicación relacionada con el VIH o incluso cuando ya han desarrollado sida", lamenta.
Pilotaje de cribado en VIH
Entre las experiencias exitosas que se han dado en los últimos años, Coll destaca un
estudiollevado a cabo en
varios centros de atención primaria de toda España, publicado hace un año. Se trata de un trabajo coordinado por Cristina Agustí, del
Centro de Estudios Epidemiológicos sobre las Infecciones de Transmisión Sexual y Sida de Cataluña (Ceeiscat), titulado
Diagnóstico precoz del VIH en la atención primaria en España, y ofrece los resultados de una
prueba piloto de cribado dirigido y basado en condiciones indicadoras, criterios conductuales y de origen.
"Se formó a los profesionales de primaria y se promocionó entre el público. Había que hacer la prueba todos aquellos que entrasen en los citados grupos de riesgo. Algo más de un 1 por ciento de los pacientes a los que se les realizó la prueba estaban infectados", recuerda.
El objetivo del estudio era sensibilizar a los sanitarios, pero también mejorar su capacidad de diagnóstico para detectar un mayor número de casos y, de esta manera, poder ponerles en tratamiento lo antes posible. "Cuanto antes diagnostiques y trates a una persona menor riesgo de transmisión hay. El beneficio es doble, para la propia persona y para la comunidad", comenta.
XVI Carrera para la lucha contra el VIH
Carmen Fernández, directora de Diario Médico, Rosario Serrano, publisher del Área de Salud de Unidad Editorial, y Amaya Echevarría, directora de la Unidad de VIH de Gilead (en el centro), han renovado el acuerdo de colaboración para la realización de la XVI Carrera para la Lucha contra el VIH, que se celebrará el 10 de junio.
La competición se desarrollará en la Casa de Campo, de Madrid, bajo el lema de las ediciones anteriores, Innovando por la salud, Innovando por la vida. La concentración deportiva, a la par que solidaria, constará como es tradicional de una prueba infantil y otra para adultos, que comenzarán en ambos casos junto al Lago de la Casa de Campo. Lasinscripciones estáran abiertas hasta el 7 de junio, y las 1.000 primeras personas que se inscriban podrán hacerlo de forma gratuita; para el resto, la competición tendrá un coste de 3 euros.
0 Response to "En VIH, el 46% de los nuevos diagnósticos son tardíos - DiarioMedico.com"
Post a Comment