, In the article you read this time with the title ¿Cómo mejorar la seguridad en los aviones de los pacientes alérgicos? - DiarioMedico.com, We have prepared this article for you to read and retrieve information therein. Hopefully the contents of postings
, We write this you can understand. Alright, good read.
- El botiquín del avión debería incluir adrenalina, corticoides, antihistamínicos, brocodilatadores y oxígeno
El
número de alérgicos e intolerantes a alimentos parece ir en aumento, así como la
concienciación de la población y las normativas relativas a la información sobre alérgenos en la restauración. De hecho, las reacciones alérgicas pueden suponer entre el
2 y el 4 por ciento de los problemas médicos que se producen en los vuelos comerciales y suelen estar provocados por
frutos secos o mariscos. Sin embargo, no hay datos fiables al no existir registros obligatorios sobre los acontecimientos sanitarios que ocurren en los vuelos. Por eso el Comité de Anafilaxia de la
Organización Mundial de Alergia (WAO, en sus siglas en inglés) decidió r
evisar los riesgos a los que se enfrentan los alérgicos cuando viajan en avión.
Victoria Cardona, jefe de Alergología del
Hospital Valle de Hebrón, y coordinadora del comité de la WAO, ha explicado a DM que para realizar las recomendaciones recogidas en el artículo, y que se publican en
World Allergy Organization Journal, se ha
revisado la literatura y los datos publicados. "En los países anglosajones las anafilaxias por cacahuete son prácticamente una epidemia porque hay muchísimos pacientes afectados. En
Europa están muy bien legislados los alérgenos de declaración obligatoria en los alimentos manufacturados o a granel, pero esto no ocurre igual en el resto del mundo. Hemos querido
hacer hincapié en la necesidad de que las compañías aéreas comprendan las demandas de los pacientes" y elevar la concienciación sobre el problema.
- Se trata de que el personal de vuelo entienda el potencial riesgo y estén formados para prevenirlo
El documento recoge la necesidad de que las
compañías sean más receptivas. Cardona ha añadido que el
kit de emergencia de una aeronave debería incluir medicación antialérgica, como
adrenalina, corticoides, antihistamínicos, broncodilatadores y oxígeno. "Lo ideal sería que la adrenalina se incluya en forma de autoinyector porque es más fácil de utilizar por población que no es personal sanitario". También se aconseja que el
pasajero comunique la existencia de una alergia grave a la tripulación, y que esta reciba
formación para realizar la asistencia básica de una alergia en caso de que sea necesario. Se trata de que el personal de vuelo "entienda el
potencial riesgo y se le comunique adecuadamente y que estén formados para prevenirlo de la mejor forma posible". No hay que olvidar que un pasajero puede sufrir su
primera reacción alérgica durante el vuelo y requerirá asistencia.
Muchas veces es el paciente el que transporta su propia medicación. "Otro problema que se presenta al viajar con los autoinyectores de adrenalina radica en que contienen líquido y una aguja por lo que al pasar por los controles de seguridad se deberá disponer de un certificado o informe en el que conste que es necesario que el paciente lleve la medicación porque puede sufrir una reacción alérgica grave". El documento también recomienda que el etiquetado nutricional de los alimentos que se sirven en una aeronave sea claro y comprensible.
Exacerbaciones de asma
Para evitar las exacerbaciones de asma también se debe asegurar que haya zonas del avión donde no se transporten mascotas. No obstante, estas crisis también pueden estar provocadas por las condiciones de un vuelo, como "la concentración de oxígeno y la presión, que pueden causar un ligero descenso de la saturación de oxígeno a la sangre, o el bajo nivel de humedad, que puede resecar la mucosa nasal", ha explicado Cardona.
0 Response to "¿Cómo mejorar la seguridad en los aviones de los pacientes alérgicos? - DiarioMedico.com"
Post a Comment